Antropologia

olga lucia arias



olga lucia arias

MUNDOS EN COLISIÓN MUDOS ENCONTRADOS

mundos3

En el informe de mundos encontrados habla sobre un solitario etnografo el cual  decide ir a explorar el amazona su trabajo bien habría podido cambiar la forma en la cual descubrimos este mundo. era un gran observador que como buen etnografo tenia una gran capacidad e descripción y observación cuando decidió ir al amazonas e investigar sobre los indigenas. para muchos de los nativos resulta indispensable entender las razones que llevan al etnógrafo a alejarse, sin ninguna compañía, de su mundo.

Los nativos después de comprender un poco d el mundo de donde venia el etmografo le permitieron quedarse,observar y describir como vivían los nativos. una de las parte que relata el texto es ( Koch-Grünberg relata cómo en cierta ocasión, después de una conversación en la cual los indígenas le preguntaron sobre el mundo del cual provenía, él se atrevió a enseñarles una fotografía que llevaba consigo.En la fotografía, la esposa y los hijos del etnógrafo posan frente a su casa. No resultó para nadie sorprendente que el etnógrafo tuviera una familia, pues casi siempre se piensa que la normalidad la da la pertenencia a una familia. ).  ya que  que allí dos nativos entienden de donde viene el etnografo e intentan descifrar por que dejo todo su mundo para vivir en le amazonas.

Uno de los aspectos o características que vieron los nativos de la fotografía fue su fondo blanco y allí deducieron que venia de un mundo blanco lo cual explicaba su palidez.
El etnografo después de esto comenzó a explicarles de todas maneras a los nativos por que en la fotografía la mayoría de lugares se veían blancos.
(El etnógrafo trató de hacer lógico el origen de la nieve y el hielo para quienes nunca lo han visto, o siquiera imaginado.  Un objeto impensable se presentaba ante los ojos de los miembros de una comunidad que, con toda seguridad, miraban atónitos a este extraño personaje.).

Para los nativos no era sorpresa este tipo de cambios de clima. para ellos un «friaje» era una masa fría de aire que se desplaza desde el sur, cubriendo la Amazonia. esa misma el etmografo desde su hamaca escucha como los nativos llegaban a la  la conclusión a la que habían llegado algunos de los nativos después de examinar la fotografía y escuchar las explicaciones que él les había dado. 

(Los nativos y el etnógrafo se habían distanciado no porque se dudara de la humanidad de uno o de los otros. No eran diferentes, sólo lo eran sus mundos. Los alejaba un paisaje inexplicable. Vivían en espacios con reglas diferentes, universos distantes e irreconciliables. Las normas que organizaban el comportamiento de las cosas allá no tenían ningún sentido acá.)

EL MUNDO DEL ETNOGRAFO

Según el texto  en el mundo del ETNOGRAFO se pueden diferenciar muchos aspectos con referencia a su  mundo. como la religión y las diferentes creencias que ay con respecta a un solo dios. (El dinámico mundo, descubierto en el siglo XIX, se empezaba a entender cuando se lo examinaba con un método que fragmentaba y buscaba separar, creando categorías cada vez más excluyentes).

También habla de como un pensador como Georges Cuvier intentaba explicar como el mundo cambiaba. uno de los métodos que utilizo para probar su pensamiento fue el de fragmentar buscar separar, creando categorías cada vez más excluyentes; con ellas, se explicaba en detalle un limitado número de fenómenos.

Este individuo es un personaje que se ha definido de acuerdo con una premisa básica: se trata de un sujeto que se mueve guiado por su propio interés.

LA SOCIEDAD EL NATIVO

Claude Lévi-Strauss fue un ETNOGRAFO que hizo trabajos etnográficos en la Amazonia. este etnografo utilizaba un método muy diferente a los europeos le gusta escribir y vivir sobre lo que en si esta escribiendo. (En los mundos de los nativos los humanos también son, como lo son en la historia religiosa de los europeos, centrales. ).

Para los nativos existen diversos mitos con relación a la existencia del ser humano. para los nativos no existe un solo dios. En la tradición europea, Dios creó a los humanos a su semejanza; ellos deben alcanzar, al menos, una pequeña parte de la perfección que Él encarna. De cierta manera aquí, como en sus economías, hay una fuerte dosis de individualismo.

Unas de las características de los nativos son sus creencias y mitos que dejan estas creencias.(Por ejemplo, en el Vaupés un mito barasana explica cómo una pequeña ave, de piernas cortas y frágiles, con un cuerpo ovalado, que prefiere cazar insectos en la noche, en un tiempo mítico cayó en medio del silencio y la oscuridad primigenia. Asustada, preguntó: «¿Quién soy yo?». En la oscuridad se escuchó una voz que contestó: «Eres un hombre». El pájaro inquirió nuevamente: «¿Quién eres tú?». La voz replicó: «Una mujer». Así aparecieron los primeros humanos. Allí, en la selva, no existe ninguna contradicción entre la forma y la esencia: un pequeño pájaro es el primer hombre, porque lo que lo hace hombre no es su sustancia, es su esencia.)

En si se hace una comparación de la mutualidad en la que ellos viven y la realidad del mundo de occidente es decir para ellos están en un mundo de constante cambios  donde  buscan  en sus chamnes las repuestas para afrontar los cambios por medio de sus chamanes que vienen siendo sus guias espirituales en cambio la realidad e occidente es muy diferente por que simplemente se dejan que los cambios lleguen si necesidad de buscar respuestas si no des implemente corregir sobre la marcha.

También se pueden comparar en nuestra forma de vida y en como buscar soluciones a los problemas por ejemplo un medico busca solución para una parte especifica   como por ejemplo un dolor de cabeza ellos retesan sobre el diagnostico sin importar si la medicina genere otro daño en el cuerpo en cambio los chamanes miran el mal como un total es decir que ellos se basan desde lo mas profundo como en lo espiritual y en lo corporal.
para así remediar el mal sin que se afecte ninguna otra parte del cuerpo.

ENCUENTROS

En la parte final se habla de como un etnografo hizo un viaje a la selva y empezó a observar los cambios que ocurrieron cuando las personas de occidente se  entrometen en estas comunidades indígenas y como eran explotadas para beneficio como por ejemplo el reclutamiento de  estas etnias para la generación de caucheras ademas de eso como el cambio fisico de su habitad normal es modificado por carreteras y otras cosas. 

A la conclusión que se llega es y que no se respeta su forma de vida por cambio que genera occidente por sus intereses particulares.

BIOGRAFÍA

Theodor Koch-Grünberg



Fue un etnólogo y explorador que hizo una gran contribución al estudio de los pueblos nativos de Sudamérica, en particular los indios pemones y las tribus del Amazonas en Brasil.

Expediciones

En 1899 el alemán participó en la segunda expedición de Xingú bajo el mando de Hermann Meyer para buscar el origen del río Xingu, uno de los ríos secundarios del Amazonas.

De 1903 a 1905 exploró el Yapura y el Río Negro en la frontera con Venezuela. Su informe de expedición, con una investigación sobre los Baniwa, apareció en 1910-1911 en dos tomos bajo el título deZwei Jahre Unter Den Indianern. Reisen in Nord West Brasilien, 1903-1905 (Dos años con los Indios: Viajes en el Noroeste de Brasil, 1903-1905). Fue un pionero en la fotografía antropológica y sus descripciones sobre tribus del Brasil son aun hoy en día de interés para los etnólogos.

Su segunda expedición clave al norte de Brasil y sur de Venezuela tuvo lugar en 1911. Salió de Manaos por el río Branco hasta el cerro Roraima en Venezuela. Allí documentó mitos y leyendas de los indígenas pemones y los fotografió. Koch-Grünberg los denominaba arekuna y taulipang. Koch-Grünberg exploró la Sierra Parima, el Caura y el río Ventuari antes de llegar el 1 de enero de 1913 al río Orinoco. Permaneció un corto tiempo en San Fernando de Atabapo, la antigua capital del estado Amazonas, tomó el canal del Casiquiare, que une al Orinoco con el río Negro e indirectamente con el Amazonas. Regresó a Manaos y a Alemania, donde publicó su mayor trabajo, Vom Roroima zum Orinoco, en 1917.

Koch-Grünberg murió de malaria de manera repentina en 1924, en una expedición con el investigador estadounidense A. Hamilton Rice y el camarógrafo brasileño Silvino Santos, que quería cartografíar la parte superior del Río Blanco.

En su ciudad natal, Grünberg (en el Distrito de Gießen, Hesse), hay una calle y un liceo que llevan el nombre de este investigador.

TRIBU DE LOS YAGUAS



Los yaguas son una de las tribus más importantes del Perú al igual es una de las mas olvidadas ellos se encuentran 25 años asentados en las selvas del amazonas  que por sus orígenes volvieron y al principio no se acostumbraban por las comidas y en varias ocasiones fueron y volvieron  y para ellos fue dura la adaptación porque cambiaron sus costumbres étnicas a una vida más urbana.

Ellos tienen muchas necesidades de salud por las condiciones en las que viven además les falta formas de transporte  en caso de emergencia. son escasos en ropas y zapatos para los niños y las mujeres además también para la protección de los animales

El ministerio de turismo del país solo se empeña en explotarlos turísticamente pero no se preocupan por sus gentes y la alcaldía del estado no está presente para apoyarlos aunque ellos piden atención y no les dan la importancia a sus necesidades y fue otro  estado que les brindo la mano con un colegio aunque no es suficiente  y ellos solo subsisten de sus artesanías que venden a los turistas y de sus siembras



Es muy poca la presencia de médicos que a veces solo van una vez a año o solo asisten solo si se les llama   y llevan medicamentos muy básicos o innecesarios y no hay hospitales solo una postas a veces les atienden y tras de eso  no hay comunicación ni  en ocasiones han fallecido personas y no hay forma de conseguir ayuda y aunque en los folletos turísticos aparecen como destino el gobierno no se preocupa ese destino catastrófico al que los lleva . 

CARTA DEL JEFE INDIO PIEL ROJA



Al comenzar a leer la  carta se puede comenzar a entender como para los cada parte y elemento que compone la selva es sagrada  e importante para los nativos. El indio describe como su pueblo vive de todo los recursos que se encuentran en la selva.

El indio escribe lo simbólico y lo que significa cada parte y cada elemento de la selva. Para ellos como la selva es su madre y los elementos naturales sus hermanos. También habla de cómo les están comprando sus tierras y que les están ofreciendo a cambio una tierra donde vivir lo cual los convertirían en dependientes de alguien. Pide atravez de su carta que sean cuidadas las agua de los ríos y arroyos ya que para ellos es muy simbólico y representan la vida de sus antepasados.

El indio pide que al igual que ellos el hombre blanco cuide y enseñe a mantener bien cuidado  sus ríos y tierras comprendan a importancia de los ríos al igual que el suelo y tierra que están pisando.
como los animales son parte fundamental de la selva, y como sin ellos el hombre seria espiritualmente vacio .y pide pro ultimo que por favor aquellos compradores que cuiden y enseñen a sus hijos como cuidar y proteger lo que para ellos s lo más importante.

¿CULTURA PARA CONSUMIR?




Está claro que el turismo en  amazonas se  promueve encuentro entre nativos indígenas y turistas pero es ahí donde se generan diferentes formas de ver este tipo de encuentros  ya que si bien  se genera turismo no se está viendo con claridad el rol que cumplen los nativos en el juego y además sus necesidades como pueblo.



En los últimos años el turismo hacia los pueblos que quedan sobre el rio amazonas se a incrementado en el triple esto para el gobierno de es bueno porque del turismo se generan muchos recursos pero lo que no  se tiene en cuenta es quizás el impacto social y ambiental que esto pueda generar  en las comunidades indígenas en un artículo que se publico se dieron muchos elementos y diferencias para promover su consumo.  

A medida que uno se inmiscuye y se muestra como una persona no turista y se hace parte de ellos la cultura puede fluir y ya no lo verán como un potencial comprador si no que compartirán su conocimiento cultural  con las personas no indígenas ahí se platean las formas de ver la cultura  si de consumo o de turismo para esto se basan en varios conceptos uno de ellos es el Ecoturismo y turismo cultural.

Se considera que para el trapecio regional de la amazonia el turismo es lo que genera el desarrollo económico del el departamento  esto conlleva a que se genere un impacto mas industrial de turismo  en la región es decir más presencia de vuelos aéreos y de hoteles y cosas que se le puedan acercar ya que para ellos representan unos beneficios tributarios  que les ofrece el gobierno  para los indígenas esto representa quizás una de las pocas formas de tener ingresos  ya que ellos en cierta forma también tratan de explotar el eco y  el  etnoturismo.

El ecoturismo se lanza como una idea de recreación de disfrutar de los bienes naturales y de conservación de los mismos  esto hace que los anfitriones copien un estilo de ver las cosas como los visitantes  y generadores de turismo.

El turismo cultural siempre busca tener y como punto de partida lo típico de lo que se esta visitando  sus costumbres  sus ropas y todas esas cosas que desde el punto de vista simplemente se ve con voyerismo ya que se trata de diferenciar los exótico de lo que se le puede llamar normal y a esto se le puede llamar  también uno de los atractivos que se incluye en el paquete turístico lo triste de esto es que los indígenas participan de esto en una forma injusta ya que ellos son los que realmente generan ese turismo y no se reflejan en sus beneficios y se someten a estereotipos que por falta de manejo de ellos mismo s son parte de este tipo de turismo.

Un vivo ejemplo es la etnia indígena de los yaguas originales del Perú pero por manejos turísticos de un norteamericano se trasladaron  a otros territorios para ser el atractivo turístico esta etnia indígena acentuada en Colombia  debido a esto ha tenido  varios desplazamientos     su ultimo gran desplazamiento ocurrió hacia los años cincuentas y es desde entonces que se encuentran  en los lugares actuales según cuentan algunos de los integrantes étnicos que algunos de ellos se iban de el asentamiento y se dirigían a donde familiares y se forman nuevas sociedades  y fueron 35 familias las que formaron los yaguas de la libertad el gobierno les otorgo parte de tierras que en cierta forma aliviaron sus necesidades hoy en dio la mayor parte de sus integrates son personas jóvenes y casi la mitad de ellos son personas menores de 14 años.


Los yaguas tienen cono forma de sustento la agricultura la pesca y sus recolección y cambio de las misma entre ellos o personas de la misma comunidad pero a su vez el producir artesanías se convirtió en su principal fuente de sustento ya que lo llevan paralelamente con el turismo a medida que eso pasa dejan de consumir sus propios productos y consumen productos de otra orden más convencional.

Esto poco a poco los lleva a atarse cada vez más a las cadenas de turismo ya que al ver que siempre han tenido la presencia de turistas significaba la producción de artesanías y mejorarlas quizás en otros materiales para los indígenas yaguas la presencia de turistas es normal y hacen parte del juego ya que ellos hacen los que las gente visitantes quieren ver aunque se mantiene una cultura también referente a los turistas como las creencias de que si van en bote por la noche son los llamados corta cabezas a medida que el turismo crece a la comunidad se le van dado una pautas de comportamiento  y forma de mostrar lo que fabrican con sus manos como las mochilas de chambira su proceso su tejido que a pesar de que se vea como un producto comercial tiene arraigado un ente ancestral  y tradicional en sus vidas aunque esto este atado a un pasado de comercio tradicional.

Un día puede para  ellos puede ser algo así :  mientras no hay presencia de turistas pues ellos permanecen en sus resguardos  pero al saber que llegan se forma algarabía sacan las artesanías se alistan sus trajes étnicos se maquillan para las fotos de los turistas los  hacen parte del show turístico que los guías ofrecen a sus visitantes  y no falta tal cual problema con algún turista pero todo pasa posterior mente a la despedida ellos vuelven a su vida normal esperando que vuelvan mas de ellos esto genera muchas incógnitas si se está viendo y valorando en verdad la cultura  si realmente hay sensibilización sobre la comunidad y sus diferencias culturales a las nuestras  si en verdad se generan oportunidades dignas  para  ellos  si se maneja una forma de ley en el turismo y eco turismo  para tratar de no tocarlos en lo mas mínimo y que esa dependencia del dinero turístico sea equitativo ya que ellos hacen parte del juego turístico pero no del proporcional a sus ingresos y ver que uno no se puede comparar ya que ellos no ven con marginalidad su posición mientras que los turistas los relegamos verlos como lo extraño entre lo normal 

Cuando se ve alas comunidades indígenas como las vemos desde nuestro punto de vista como turistas  nunca llegamos a imaginar que por querer ver algo para  nosotros es supuestamente cultural no nos damos cuenta de que realmente estamos matando la cultura porque somos nosotros metiéndonos y  alterando  el desarrollo normal de la vida social de una comunidad  que quizás aunque no los vemos ellos tienen necesidades como personas y que pagan caro el precio de su tradición por suplir esas necesidades  que su vida para otros para grandes empresas o dirigentes se convirtió en un desarrollo  industrial cuando muchas veces ellos no son participes de esos mismo entes que no ven lo que pasa por las vidas de estas personas no ven el esfuerzo para hacer una artesanía y que algunos turistas ven a estas comunidades como gente incivilizada y generan discriminación lastimosamente esto hace que se vea como algo atractivo es decir se ve como algo que vende que es par compara y no par verlo por su real significado.


Por eso se debe tener en cuenta que el turismo no es solo conocer sitios sino también  se debe ver como algo que afecta vidas  por eso se debe partir e saber poner una escena para el turismo la claridad para la cultura por eso aunque se pueden tener leyes estatutarias par definir lo que es turismo y eco turismo en ninguna de estas se especifica con certeza la participación de las comunidades étnicas o si son de un índole especializado por eso ellos hacen parte de un turismo el comercial y no se respeta lo esencial  y se incurra en perder lo socio cultural de su identidad convirtiéndolos en imágenes publicitarias y aunque ya hay instituciones en el manejo del turismo comercio indígena no es suficiente porque lo que se  tiene que replantear es el manejo del turismo como tal.

INTELIGENCIAS


INTELIGENCIA RITMICO MUSICAL

En esta inteligencia se comenzó con una representación narración y música la cual era tocada por los mismos integrantes de esta inteligencia.
Fue una de las mas representativas el texto leído tanto la música se complementaban y daban una gran ambientación a la clase.

INTELIGENCIA VISUAL/ESPACIAL
En esta inteligencia se hicieron diferentes dinámicas que consistían en atravesar diferentes obstáculos la dificultad era que se debían pasar con mas de una persona atada a los tobillos. Los obstáculos eran saltar y responder diferentes preguntas.

INTELIGENCIA LOGICO/MATEMATICO

Se realizo una actividad en donde todos alumnos del énfasis formaban un ajedrez en donde ese movían las fichas y al final se dio una explicación sobre la importancia de la conquista muchos de los alumnos disfrutaron esta actividad.    
 



INTELIGENCIA ESTUDIANTE CORPORAL/KINESTESICO  
En esta inteligencia se hizo una pequeña dramatización y donde cada alumno mostraba y actuaba de una manera muy particular.
FESTIVAL DE TEATRO

IMFORME DEL FESTIVAL DE TEATRO

ORIGENES


El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá fue creado en 1988 por Fanny Mikey y Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá. Desde la primera edición, que se realizó bajo lema "Un acto de fe en Colombia", el Festival, empezó en las calles y resultó siendo una integración artística de los países latinoamericanos.

El objetivo de este evento consistía en mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas en el mundo, confrontando las diversas expresiones de las culturas, y hasta hoy ha influido en el crecimiento del entendimiento, tolerancia y participación de diferentes culturas, además del gran crecimiento de desarrollo artístico en Colombia.


El festival de teatro parte de el se desarrollo en el parque el  TUNAL





Al llegar al parque pudimos encontrar tres escenarios en los cuales se desarrollaban  las diferentes presentaciones y obras. Al observar los escenarios se puede ver que estos espacios son libres y despejados. En la primera obra se puede observamos varios personajes que además actuar interactúan con los personas del publico.








Estos personajes son tres los cuales parecían payasos y hacen demostraciones  muy impresionantes.






Muchas personas asistieron esta obra comenzó a las 11 de la mañana.
Después de esta obra nos desplazamos a otro escenario donde vimos una pequeña obra semejante a la anterior a diferencia que esta hablaba sobre el cuidado del medio ambiente y se hablaba con mucho amor.



Ahora estamos en otro de los escenarios en donde estas viendo una obra bastante interesante ya que sus personajes no hablan tan solo bailan, corren. Una de las características mas importante de esta obra son los vestuarios ya que los hombre tanto mujeres tienen puesto un vestuario sencillo y que resalta una cultura.






 Otra obra que vemos fue LA VERDADERA HISTORIA DEL FLORERO donde contaba y hablaba sobre los personajes que existieron en nuestro país.





Esta obra tiene algo interesante que era el vestuario y los personajes que la integraban por que estos eran muy espontáneos y alegres. Los implementos que utilizan son floreros y una tumba.














 La ultima obra era interesante ya que utilizaron una gran tela blanca, los personajes llevaban un vestuario un poco deteriorado y en si la obra habla mucho y describe el ciclo de la vida como para esta cultura se pasaba a una mejor vida.






 En cada uno de las escenas de las obra se refleja la manera de como el festival a crecido y a adquirido una importancia que pocos conocemos para el país.





    IMÁGENES PARQUE EL TUNAL POR: TATIANA CASTIBLANCO



                                                  



Algunos de los videos fueron gravados directamente en las obras que fueron presentadas en el parque el tunal.

 Los personajes de cada una de las obra era representativos y demostraban la importancia de el festival de teatro y tambien como con el pasar de los años se ha perdido la importancia cultural en nuestro pais. 

INFORME PLAZA DE MERCADO

En la salida a la plaza de mercado trinidad galán pudimos observar algunos de los cambios, que  a sufrido con el pasar de los años. Al empezar nuestro recorrido detallamos muy detenidamente la fachada del aplaza ya que esta estaba un, poco vieja y se evidencia que nunca durante los últimos años ha tenido ningún tipo de mantenimiento por parte de sus dueños. Comenzamos entrando a la plaza en donde observamos y registramos la manera de como los vendedores ofrecían  sus productos de una manera particular. Después una persona se acercó y comenzó hablarnos y a describirnos la plaza.



Añadir leyenda




 









Cuando fue fundada hace más de 50 años.
Analizando cada una de las descripciones que nos hacía la vendedora, concluíamos y analizamos más que la plaza se ha deteriorado y que su organización y espacios de tanto exteriores como interiores ha cambiado para mal. Nos contó de algunos momentos muy importantes para la plaza de mercado como la desaparición de los puestos de venta en la parte exterior de la  en donde, actualmente se encuentra el parqueadero.

Otro momento importante fue cuando la administración de cambio y paso a las manos del gobierno. Estas afirmaciones varias de los vendedores la apoyaron. Uno aspecto importante es la manera en como la ubicación de los pues de venta a cambiado con los años por que muchos de estos han desaparecido o han sido borrados de la plaza.
Seguimos nuestro recorrido y encontramos puestos vacíos. Los lugares en donde los vendedores se encuentran desgastados y en muy mal estado. El techo lleno de agujeros y de imperfecciones que con el pasar de los meses ha afectado a los visitantes y vendedores que a diario para subsistir y trabajan para alimentar a sus familias.
DETERIORO DE LA FACHADA
Durante esta salida nuestro objetivo era Identificar los sitios de venta, hechos históricos, cambios físicos tanto estructurales de la plaza  de mercado tomando como referencia lo observado. Después de haber visto y registrado pudimos concluir que La plaza de mercado ha evolucionado con el pasar de los años y esto ha generado tanto cambios en su fachada como momentos en su historia que han afectado como beneficiado a  la plaza y en especial a las personas que trabajan allí y a sus visitantes que van allí a comprar.


Un cambio muy importante que ha tenido la plaza ha sido la guardería que se creó  en la parte baja de la plaza lo que genero un gran cambio físico a nivel de la plaza ya que esta se redujo y se tornó más pequeña de lo que fue al año en que se fundó.
Fotos plaza de mercado trinidad galán.

DIARIO DE CAMPO LA CANDELARIA

primera parte d e la salida a la candelaria

En la salida que realice a la candelaria comenzó observando algunos de los monumentos y edificios mas importantes de la ciudad como el palacio de Nariño.
 Los edificios son grandes con algo característico que es la época en la que fueron construidos .

siguiendo mi recorrido comencé a observar algunos rasgos característicos como el observatorio  que pertense a una de las pistas dadas por la profesora dadas en la guía de observación. algo que me intereso y gusto fue la biblioteca de luis arango ya que es una de las mas importantes y su forma y construcción es muy interesante y característica de la época en la fue construida.






















1 comentario:

  1. Hya claridad conceptual , lo importante es que comprendas es que se deben publicar en el blog artículos de opinión ,de tal forma que se conozcan tus argumentos. La idea no es reproducir los textos que leemos.

    ResponderEliminar